Colombia: ante la crisis de La Guajira, Mons. Francisco Ceballos Escobar CSsR, hace un llamado urgente al diálogo

0
989
Mons. Francisco Ceballos, en la liberación de un secuestrado en Colombia

La Guajira (departamento al nororiente de Colombia) vive una crisis humanitaria, en parte debido a la migración: en los últimos años, La Guajira ha recibido a más de 300.000 migrantes venezolanos atendidos con los recursos locales y la ayuda que ha recibido de parte de los Estados Unidos (USAID) ha terminado con las últimas disposiciones del presidente Trump. Así, ante la crisis humanitaria, ambiental y política que vive La Guajira, Mons. Ceballos, obispo redentorista de la Diócesis de Riohacha, nos dice que “es una tierra bendecida con riquezas, pero también es una tierra que sufre y nos exige actuar con urgencia”.

Con un llamado urgente a la unidad y al diálogomonseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de la Diócesis de Riohacha, pone sobre la mesa la grave crisis que atraviesa La Guajira. A través de un comunicado contundente, el prelado destaca la necesidad de lograr un “Gran Acuerdo por el Desarrollo”, que permita superar las divisiones sociopolíticas que los fractura hoy, así como construir un futuro próspero para este departamento, rico en recursos pero golpeado por la desigualdad, la corrupción y el abandono.

En su mensaje, el Obispo redentorista de Riohacha pone en evidencia situaciones graves que los afectan, como la quiebra del agro, la industria, el turismo y el comercio, con la consecuente pérdida de la soberanía alimentaria. Además, la creciente desigualdad social y el clientelismo.

Ante esta situación, el prelado anuncia que ha aceptado la invitación de algunas de organizaciones de la sociedad civil, como el Comité Cívico por la Dignidad de La Guajira y el Frente Amplio de Usuarios de los Servicios Públicos de La Guajira, que ya están avanzando en esta dirección, para  facilitar y convocar muchos más actores a un diálogo social que priorice la búsqueda del bien común, respetando la pluralidad y la multiculturalidad de la región.

A este diálogo están siendo convocados líderes políticos, comunidades étnicas, organizaciones sociales, gremios productivos, academia y medios de comunicación.

De acuerdo con monseñor Francisco Ceballos, la Iglesia asume esta misión inspirada por el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia, el Magisterio Social del papa Francisco y la preocupación del Santo Padre por la construcción de una cultura del encuentro que supere la indiferencia ante los que sufren y que haga posible el reconocimiento de la dignidad de cada persona humana.

En este llamado, el Obispo recuerda las palabras del Papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti, donde el pontífice destaca que el diálogo es el camino más adecuado para superar las diferencias y construir consensos.

Se puede descargar en este enlace el comunicado completo de Mons. Ceballos CSsR

(fuente: Conferencia Episcopal de Colombia)