La misma vieja historia de crisis financieras

0
557

(del Blog de la Academia Alfonsiana)

Desde hace varios días vemos una sucesión de artículos que han temido una nueva crisis financiera, tanto en el mundo de las finanzas tradicionales, donde desde hace algún tiempo se discute sobre la “burbuja” que afectaría al Tesla de Elon Musk, como en el mundo de “bitcoin”.

Al respecto, son de gran relevancia e interés dos importantes ensayos de dos grandes economistas. El primero es Manias, Panic and Crashes de C.P. Kindleberger, de 1978, publicado en italiano en 1981 con el título Euforia e panico. Historia de las crisis financieras, constantemente actualizada en la versión inglesa hasta la muerte de su autor en 2003. La segunda es la Breve Historia de la Euforia Financiera. Los riesgos económicos de las grandes especulaciones (1990), de J.K. Galbraith.

Ambos ensayos ilustran cómo la ocurrencia de una crisis es siempre el resultado de la concatenación de una serie de hechos y elecciones humanas, muchas veces no racionales. En la historia de los mercados financieros, un hecho constante y predominante es la frecuente ausencia de racionalidad. Cada “burbuja” que precede a la crisis comienza tras la euforia que generan las continuas expectativas de ganancias, a las que se suman las apuestas financieras que manejan los impulsores del mercado, o los pocos inversores institucionales que orientan el desempeño de un sector, siempre que las expectativas chocan con la realidad cuando los títulos y las acciones no garantizan la rentabilidad esperada, una bajada de precio, una venta por parte de un operador influyente, un hecho trivial… desencadena el pánico que lleva al crash (Kindleberger).

Galbraith en particular, señaló las características recurrentes en todas las crisis financieras examinadas, comenzando con la crisis de los tulipanes del siglo XVII, hasta la de 1987, destacando que: 1) las circunstancias en las que se originaron las distintas crisis son siempre las mismas; 2) los individuos y las instituciones se sienten atraídos por la extraordinaria satisfacción que proviene de acumular riquezas; 3) a pesar de que los comportamientos criminales de los especuladores pasados ​​son vistos con desaprobación, los protagonistas de las ilusiones contemporáneas mantienen inalterada su atracción; 4) la oportunidad especulativa con el riesgo asociado de un colapso final es técnicamente interna al mercado y predecible, pero generalmente se buscan influencias externas como causa del colapso, sin las cuales la crisis no habría ocurrido. Galbraith observa al respecto: “En la vida económica nada es tan incomprendido como el gran episodio especulativo”.

En realidad, la tradición cristiana y la Doctrina Social de la Iglesia siempre han comprendido con precisión este fenómeno. En particular, la encíclica Quadragesimo anno de Pío XI, publicada en 1931 a raíz de la “gran crisis”, todavía revela hoy una actualidad absoluta, con su denuncia de los graves desequilibrios del “régimen económico actual” (QA 99-101). .

Si comparamos la garantía de calidad y las investigaciones de Galbraith y Kindleberger se puede ver que, aunque el análisis de la encíclica es muy diferente en tono y lenguaje, existe una convergencia de los tres al reconocer la raíz de las crisis financieras en las tendencias humanas a la codicia. (QA) y el deseo de acumular riqueza (Kindleberger – Galbraith).

A esta luz, podemos captar el valor pleno del llamado a la reforma de la moral expresado por la encíclica, que insta a “el retorno a la vida y las instituciones cristianas” (QA 129) y la “cristianización de la vida económica” (QA 135) un camino para la “reconstrucción del orden social y su perfección conforme a la ley evangélica”.

La Doctrina Social de la Iglesia, de hecho, a partir de la lectura de la historia, encuentra “las consecuencias sobre el terreno socioeconómico de un error de gran alcance”, que “consiste en una concepción de la libertad humana que la aparta de la obediencia a la verdad y, por tanto, incluido el deber de respetar los derechos de los demás hombres. El contenido de la libertad se convierte entonces en amor propio hasta el desprecio de Dios y del prójimo, amor que conduce a la afirmación ilimitada del propio interés y no se deja limitar por ninguna obligación de justicia ”(CA 17).

Un error enraizado en la codicia, estrechamente ligado a la descristianización, que favorece las pasiones desordenadas producto del pecado original, que se manifiestan a través de una excesiva preocupación por las “penúltimas realidades”, perdiendo de vista las “últimas” (QA 129-132) .

Parece que nos enteramos de lo ocurrido en la reciente grave crisis de 2008, cuando QA denuncia el comportamiento de los directivos de las grandes empresas y, en particular, de las instituciones financieras, que intentan atraer la codicia de los ciudadanos para aprovecharlas (QA 132) y que, con su comportamiento, han atraído al resto de la sociedad detrás de ellos (QA 134).

Con un lenguaje indudablemente anticuado, QA sin embargo describe con precisión esa actividad especulativa que aún hoy continúa produciendo graves daños sociales y ambientales de la misma manera, tanto que recientemente Laudato sí (2015) todavía se ve obligado a señalar que: “la economía continúa para justificar el sistema mundial actual, en el que prevalecen la especulación y la búsqueda de ingresos económicos que tienden a ignorar cualquier contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente. Por tanto, parece que la degradación ambiental y la degradación ética y humana están íntimamente conectadas ”(LS 56). De ahí que sea una ilusión piadosa pensar “en curar nuestra relación con la naturaleza y el medio ambiente sin curar todas las relaciones humanas fundamentales” (LS 119), comenzando por la de Aquel que encomienda la creación al hombre (Gn 1, 28) lo invita administrarlo y custodiarlo y no dominar con el riesgo de comprometer su integridad (cf. Lc 12, 20-21; 16: 1 ss.).

Leonardo Salutati

Fuente: https://www.ilmantellodellagiustizia.it/maggio-2021/la-solita-vecchia-storia-delle-crisi-finanziarie

Print Friendly, PDF & Email